domingo, 8 de abril de 2018

Se amplía el plazo de enmiendas hasta el 19 de abril.







La Asamblea de Madrid ha decidido ampliar el plazo para que los partidos puedan registrar enmiendas al texto de la ILA hasta el 19 de abril.

Resultado de imagen de atención

jueves, 22 de marzo de 2018

UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


escolarización_inclusiva.jpg

 Comunicado de prensa de la plataforma ciudadana 
que impulsa la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos 
por una Escolarización Inclusiva




UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA 
PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 

La ciudadanía pide altura de miras y el absoluto compromiso de sus representantes políticos en la tramitación de esta ley para garantizar los derechos fundamentales del alumnado madrileño.
     


     La aprobación el pasado uno de marzo por 80 votos a favor y 47 abstenciones en el Pleno de la Asamblea de Madrid de la tramitación de la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una Escolarización Inclusiva (ILA) es una oportunidad histórica para la educación madrileña, por dos razones: 

     En primer lugar, esta iniciativa constituye el primer paso hacia un sistema educativo que no deje a ningún niño o niña atrás. La ILA propone medidas de urgencia para frenar la segregación educativa y garantizar el derecho a la educación en nuestra región. Entre las más importantes están el reconocimiento del derecho a educarse en el propio entorno social, el diseño inclusivo de la oferta educativa, la dotación suficiente de recursos para la inclusión y la adecuada formación docente. 

     En segundo lugar, esta propuesta ha alcanzado un consenso social y político inédito que habla por sí solo de la situación de emergencia educativa que sufren muchas familias. Este consenso ha sido posible gracias al trabajo de la sociedad civil durante dos años mediante la laboriosa acción de 231 entidades, a través de 60 asambleas abiertas y una infinidad de reuniones técnicas con agentes sociales. A esta marea ciudadana se ha sumado el debate en 50 plenos municipales de la geografía madrileña. Más de 500 concejales y concejalas de todos los partidos políticos han dado un paso al frente para ejercer la Iniciativa Legislativa ante la cámara. Por esta vía se ha alcanzado un respaldo de 42 ayuntamientos que son la representación institucional de 5.388.747 madrileños y madrileñas, el 84% del electorado. 

     Es la primera vez en nuestra región que sale adelante una norma sobre educación propuesta por la propia comunidad educativa y respaldada desde el ámbito local. El trabajo cooperativo de los distintos ayuntamientos ha adquirido el valor de una transversalidad política que ha desembocado en la amplia mayoría parlamentaria en el Pleno de la Asamblea de Madrid. Esta mayoría por la inclusión es el principal activo que hay que cuidar si de verdad se desea introducir mejoras reales y efectivas en la educación de nuestra comunidad autónoma. 

     En este momento nos encontramos en la fase definitiva de este proceso y el escenario parlamentario es positivo pero frágil. La tramitación de la proposición de ley está en manos de los partidos políticos, que tienen hasta el 9 de abril para enviar sus propuestas de cambio al articulado o presentación de textos alternativos. Lo deseable sería que en los meses que van desde abril a julio pudiese estar concluido el trabajo de la Comisión de Educación e Investigación y que el debate de aprobación de las enmiendas se realizase antes del cierre del curso parlamentario. Recordemos que las medidas que propone la ILA son urgentes para muchas familias que están sufriendo situaciones de exclusión y cuyos hijos e hijas no pueden esperar más. 

     Desde el Grupo Promotor de la ILA por una escolarización inclusiva consideramos que los grupos políticos deben entender este movimiento social como un verdadero pacto por la educación inclusiva y actuar con la máxima responsabilidad. Es el momento de llegar a acuerdos para sacar adelante la ley y, en la medida de lo posible, mejorar el texto de la ILA con aportaciones que respeten el espíritu de la propuesta. 

     Por todo ello, pedimos altura de miras y un compromiso firme por parte de nuestros representantes políticos en la tramitación de esta ley, con el objetivo primordial de garantizar los derechos fundamentales del alumnado madrileño. Tenemos delante una gran oportunidad para mejorar la educación madrileña. No la desaprovechemos.

jueves, 1 de marzo de 2018

LA ASAMBLEA DE MADRID APRUEBA TRAMITAR LA ILA INCLUSIVA

¡La Asamblea de Madrid ha aprobado hoy la tramitación de la ILA por una Escolarización Inclusiva con un resultado de 80 votos a favor y 42 abstenciones!

GRACIAS Y MIL VECES GRACIAS. 

Desde aquí queremos dar las gracias a los tres grupos políticos que han apoyado esta proposición: CIUDADANOS, PSOE y PODEMOS. 


También queremos reconocer la labor de la comisión de concejales y concejalas de los 42 ayuntamientos que supieron trabajar de forma conjunta durante meses aunque pertenecieran a muy diversos partidos políticos. Toda una lección de compromiso democrático.

Y, cómo no, a la infinidad de asociaciones, federaciones y personas a título individual que se han sumado en las más de sesenta asambleas realizadas en estos dos años. Qué ejemplo tan enorme de lucha por los derechos de los niños y las niñas.

Hoy la trompeta de Rafa Calderón ha llevado la melodía de la educación inclusiva al parlamento madrileño.

Emocionante, muy emocionante.














sábado, 24 de febrero de 2018

La ILA por la Escolarización Inclusiva va al Pleno de la Asamblea de Madrid

Después de dos años de trabajo de la comunidad educativa y de los consistorios, por fin llega la educación inclusiva al parlamento madrileño. La Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una Escolarización Inclusiva se ha convertido en Proposición de Ley y se votará su tramitación el próximo 1 de marzo a partir de las 10:00h en el Pleno de la Asamblea de Madrid.

Infinidad de asambleas en los barrios, más de cincuenta plenos municipales y una tonelada de ilusión han hecho que la comunidad educativa pueda llevar su preocupación por el pleno ejercicio del derecho a la educación a la Cámara. Solo podemos dar las gracias a todas las personas que han puesto su granito de arena para que esto suceda. 

Confiamos mucho en que los diputados y diputadas de nuestra región estén a la altura de las circunstancias y se sumen a esta apuesta por la equidad educativa y por la justicia social. Es una cuestión de derechos humanos, no lo olviden.




COMPARECENCIA EN LA ASAMBLEA DE MADRID

El pasado 21 de febrero este movimiento ciudadano dio un paso más en su objetivo de poner el derecho a la educación inclusiva en la agenda política de la Comunidad de Madrid.



 
Esta "marea" que está formada por 221 asociaciones de la comunidad educativa y 42 ayuntamientos con más de 5 millones de personas explicó en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid la principal razón de nuestra propuesta: el derecho fundamental a una educación inclusiva se está vulnerando en nuestra región y es imprescindible que el legislador actúe para que la administración garantice el ejercicio de este derecho en la práctica. 

Debatimos con los diputados y diputadas sobre segregación, derechos humanos, recursos y conciencia inclusiva. 

La ciudadanía ha hablado. Ahora es el turno de que los diputados y diputadas voten. 

domingo, 17 de diciembre de 2017

COMUNICADO DE APOYO A LA RED PÚBLICA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA





Esta semana hemos tenido conocimiento de la enmienda parcial del Grupo Popular de la Asamblea de Madrid al proyecto de los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2018 mediante la que se pretende dotar progresivamente de financiación para el servicio de orientación a los centros educativos privados sostenidos con fondos públicos.


Desde la Plataforma ciudadana que impulsa la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA) por una Escolarización Inclusiva lamentamos profundamente que se plantee esta enmienda, ya que lejos de contribuir a la equidad en el sistema educativo madrileño, redunda en la desigualdad y en la desatención del alumnado que más lo necesita.


Los análisis diagnósticos y los informes que llevamos haciendo públicos desde hace varios años reflejan claramente cómo es la red de centros públicos la que acoge una mayor diversidad de alumnado y la que presenta mayores necesidades de apoyo a la inclusión. Por supuesto que se necesita un incremento en las plantillas de los EOEP, y así lo proponemos en la ILA, siendo lo más lógico que este incremento de recursos se destine allá donde se encuentran las necesidades prioritarias. Externalizar financiación para el servicio de orientación en centros privados concertados va a suponer, por tanto, desviar unos recursos que se podrían destinar a reforzar los equipos multidisciplinares de la red pública de orientación educativa, que tiene mayores necesidades que atender. Recordemos, además, que la cantidad de población que está atendiendo cada profesional de la red pública, está muy por encima de las recomendaciones internacionales.


Asimismo, pensamos que el incremento de las plantillas en la red pública de orientación educativa y atención multidisciplinar es imprescindible para que los y las profesionales de este ámbito puedan contribuir eficazmente a construir una escuela más inclusiva aportando todo su esfuerzo y conocimiento, no solo en la realización de evaluaciones, sino también para la mejorar las culturas escolares, las políticas organizativas de los centros y las prácticas dentro de las aulas. Los y las profesionales de la orientación son clave en la transición hacia un modelo de educación inclusiva. Dicho esto, abogamos por que sean siempre los EOEP públicos los que determinen las necesidades educativas específicas de apoyo educativo y los recursos materiales y humanos para dar respuesta a las mismas.





Por último, si lo que realmente se pretende es caminar hacia un sistema educativo verdaderamente inclusivo, permítansenos las siguientes recomendaciones:



1.   Cumplir la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico desde 2008, y asumir la obligación que tiene la Comunidad de Madrid de desarrollar sus normas educativas adecuándolas a esta norma de rango superior.



2.   Frenar los procesos de segregación escolar que se producen en la Comunidad de Madrid en virtud del artículo 24 de la CDPD.



3.   Superar el paradigma de la integración, donde era el alumnado quien se tenía que adaptar al sistema, y adoptar decididamente el paradigma de la inclusión en el que se trata de diseñar desde el inicio un sistema accesible para todos tanto en lo concerniente a  entornos, como en los propios currículos.



4.   Abandonar el paradigma clínico de la atención a la diversidad y asumir el paradigma de los derechos humanos, asumiendo que todos los alumnos y alumnas pueden tener necesidades de apoyo y que hay que cubrir estas necesidades en su contexto natural: la escuela ordinaria.



5.   Plantear un gran pacto por la Educación Inclusiva, iniciando los trámites de la ILA por la Escolarización Inclusiva que ha sido respaldada por 42 ayuntamientos que representan a cinco millones de madrileños y madrileñas.



En conclusión, hacemos un llamamiento a todos los grupos políticos de la Asamblea de Madrid para que se opongan a esa enmienda y para que faciliten la tramitación la ILA de medidas prioritarias para la escolarización inclusiva, iniciando un debate que dé lugar al profundo cambio que necesita el sistema educativo madrileño.