Primera asamblea en Parla, 16 febrero 2016
Los promotores de la ILP por la escolarización inclusiva denuncian en Parla el patrón de segregación que sufren los colegios de Fuenlabrada, Getafe, Móstoles y Parla, entre otras localidades de la Comunidad. “No todos los centros sostenidos con fondos públicos acogen por igual al alumnado vulnerable”, denuncia el colectivo, que apuesta por “potenciar la inclusión desde la planificación de la oferta educativa”.
En un encuentro celebrado el pasado jueves en la Casa de la Cultura de Parla con representantes de diversos colectivos sociales y partidos políticos de Parla, los promotores de la ILP por la escolarización inclusiva expusieron los datos sobre segregación que sufren las aulas de Fuenlabrada, Getafe, Móstoles o Parla. En lo referente a este último municipio, como principales conclusiones, se destaca que los siete primeros centros que más alumnado con necesidades educativas especiales tienen en sus aulas son públicos no bilingües, mientras que los centros concertados (sostenidos con fondos públicos) son los que menor tasa de población vulnerable presentan. De esta forma, Parla mantiene el mismo patrón de segregación que se pone de manifiesto en las localidades vecinas del Sur de la Comunidad.
En la exposición del análisis, uno de los promotores de la iniciativa, José Miguel Martín, destacó algunas de las ideas principales que nutren a este movimiento: “No todos los centros sostenidos con fondos públicos acogen por igual al alumnado”, al tiempo que, en los últimos años, “se están cerrando aulas en los centros con mayores tasas de alumnado vulnerable”. De esta forma, y según Martín, “se premia a los centros que excluyen, mientras que se castiga a los colegios que apuestan por la diversidad y la inclusión en sus aulas”.
Con la idea de que “si las familias compran segregación es porque la Administración vende segregación”, esta iniciativa busca “potenciar la inclusión desde la propia planificación de la oferta educativa, siguiendo la lógica del respeto al derecho de todo el alumnado”. Es decir, actuar sobre los procesos de escolarización, donde se pueden incluir factores de equidad para lograr cambios a medio plazo en la cultura escolar de los centros.
Así, con una planificación equitativa, se podrá establecer también un reparto de los recursos siguiendo los criterios de la justicia social: más recursos donde más se necesitan.
La Iniciativa Legislativa en los Ayuntamientos
Con el fin de conseguir tales objetivos, se está utilizando la herramienta de la Iniciativa Legislativa en los Ayuntamientos, que las corporaciones locales pueden utilizar para elevar a la Asamblea de Madrid una propuesta de ley. Para ello, es necesario que sea aprobada en tres ayuntamientos con más de 50.000 electores en su conjunto.
Después de diez meses de trabajo desde la creación del proyecto, tiempo en el que se ha conseguido la adhesión de más de cerca de 130 de entidades (aquí desglosadas), se continúa en el proceso de difusión y búsqueda de más apoyos, al tiempo que se está elaborando, de forma colectiva, el texto de la moción que se presentará de forma conjunta en diversos municipios de la región.
Según los plazos marcados, se prevé que en septiembre sea cuando se comience a presentar esas mociones, para que a lo largo del otoño se eleve a la Asamblea de Madrid y se inicie su tramitación como ley.
La iniciativa mantiene abiertos los cauces de participación de todos aquellos colectivos y entidades vecinales que quieran adherirse al proyecto a través del formulario que mantienen en su espacio virtual.
Y es que este movimiento no sólo persigue conseguir una legislación que garantice una escolarización inclusiva, sino que, en su camino, la sociedad tome conciencia de la importancia de incluir en las aulas la diversidad con la que convivimos en el día a día de nuestras ciudades.